Concepciones del aprendizaje y las competencias.
Cada propuesta didáctica es resultado de una serie de estudio y análisis, que combinados con otras propuestas, dan como resultado una nueva propuesta que responda a las necesidades del contexto actual; de esta manera, el enfoque educativo por competencias tiene congruencia con algunas teorías pedagógicas como por ejemplo las siguientes:
1. Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Al estar en contacto con la realidad, puede hacer una transferencia delos conocimientos adquiridos en el aula a situaciones reales.. Mediante el aprendizaje por penetración comprensiva, el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante: las estructuras
2. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
3. Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños: Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales; también elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Además fomenta la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
4. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
-aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...
-Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
-Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?...
El aprendizaje es un proceso complejo y abstracto que puede ser observable a través de la capacidad de hombre para enfrentar y resolver múltiples problemas.
La respuesta a tal interrogante nos lleva a reconocer la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida; también debido a que es en la acción y no sólo en el pensamiento, que el estudiante opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo específico; y finalmente, porque es en la acción que el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada estudiante. De igual forma el lenguaje está, de manera muy importante, al servicio del desarrollo de las competencias; el discurso verbal, es parte sustantiva de la acción.
La acción moviliza conocimientos, debemos asumir verdaderamente y hasta sus últimas consecuencias el principio constructivista de que los conocimientos no pre-existen como tales sino que son construidos en el momento de la acción misma. De modo que sería más propio hablar de una movilización de los esquemas de acción que de una movilización de conocimientos, ya que es la movilización de la organización de los esquemas -producida por los procesos de asimilación y acomodación que cada acción de adaptación implica indisociadamente- la que re-construye unos determinados conocimientos en pos de asimilar unos nuevos, desarrollando así, al fin, una nueva competencia; además la acción no basta si no se considera a la par, el estado emocional de los estudiantes involucrados.
Otro punto que nos parece fundamental para buscar el equilibrio en el modo como hoy día se entiende el desarrollo de las competencias profesionales, es aquel que refiere tanto al sentido socio-ético -opuesto ciertamente al espíritu de competitividad neoliberal- como al sentido teórico-crítico que el desarrollo de la práctica educativa.
Aprehender implica el hecho extraordinario de que al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera.
La acción no moviliza la organización de estos esquemas si no hay en ella proximidad cognitiva suficiente a las capacidades propias del estudiante. Situar el aprendizaje tiene ciertamente un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional en tanto que tal aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, sin embargo, debemos reconocer que tiene también un aspecto intra-psicológico en tanto que este mismo aprendizaje tiene que situarse, cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.
El hecho de que el desarrollo de las competencias esté referido a satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos, y por ello tal desarrollo esté orientado a enfrentar al estudiante a este tipo de situaciones problemáticas, sólo muestra una cara del proceso. Elegir la acción que habrá de desarrollar la competencia pensando en la zona de desarrollo próximo, refiere a la viabilidad de tal acción como movilizadora de la organización de los esquemas involucrados; y pensar en el verdadero interés del estudiante, refiere por lo menos a dos cuestiones importantes: por un lado al contenido de aquellas acciones que pueden llamar la atención afectiva del estudiante y por tanto disparar su motivación, pero también al fin ulterior que el estudiante quiere darle al conocimiento que habrá de construir.
Definitivamente, ante este panorama hay una misión que cumplir, hay que reconsiderar la forma como se ha venido trabajando, romper paradigmas no es fácil, pero el avance es un proceso irreversible que tiene que ser afrontado con esfuerzo y dedicación por parte lo los que participamos en el cambio.
Olivia Abad Torres
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola estimada Olivia:
ResponderEliminarEs muy cierto lo que mencionas, pero me llama poderosamente la atención cuando dices que no es fácil romper paradigmas y tienes toda la razón, es una tarea gigantesca que empieza dando el primer paso y sumando voluntades. Te felicito por el resumen que elaboraste, creo que concentraste toda la información del cuadro, saludos.
Delia Carolina Aboytes Ruiz
Buenas tardes compañera Olivia, es un placer saludarte y reforzar tu cometario en el sentido de contrastar por un lado el sentido social –ético que buscamos en las competencias y por el otro el espíritu de competitividad neoliberal que mencionas, de tal suerte que los esfuerzos son encaminados a lo primero, y con muy buenos fundamentos basados en que el alumno se desarrolle en busca de un aprendizaje significativo para él como ser independiente y autónomo en busca de un bienestar en su entorno familiar y social en general.
ResponderEliminarSaludos.
Hola Maestra Olivia.
ResponderEliminarComo siempre es un verdadero gusto el leer tus aportaciones. Definitivamente si me pidieran seleccionar a una maestra para que me diera clases, te seleccionaría a ti. Ya que tienes el don de resumir tanta información como nos fue dada esta semana, en pocas y muy certeras palabras. Además de esto, tus comentarios nos aportan mucho.
Felicidades pues maestra Olivia y gracias de nuevo por compartir con nosotros tu experiencia.
Atentamente
Francisco Abad Cruz (Tu casi primo)